Cómo hacer un blog


I. La eclosión del blog

El fenómeno de los blogs ha influido notablemente en los usos y costumbres de los internautas. El formato blog, también llamado weblog o bitácora, se ha generalizado como el más aceptado medio de micropublicación, espacio personal, profesional o grupal, e incluso se ha dejado notar en otros ámbitos, como el periodístico.Como actividad basada en la comunicación, la docencia no queda al margen de la influencia de los blogs como herramienta educativa y comunicativa. Su flexibilidad los hace adaptables a cualquier materia, asignatura y nivel educativo.

Además, sus relaciones con otros formatos y aplicaciones en la red, lo hacen parte integrante de lo que se ha llamado ecosistema de la red, habitado por las aplicaciones Web 2.0, los marcadores sociales (technorati, Facebook, hi5, etc.), los generadores y almacenes de contenido multimedia (Flickr, Odeo, Youtube, Google Video, Google Maps, etc.), las redes P2P, y otros espacios que concentran el interés de los internautas.

El profesorado se encuentra hoy ante una generación (Generación Y, Net generation o Generación de la Red) que ha nacido y crecido con Internet, y que requiere nuevos enfoques educativos, para desarrollar nuevas competencias acordes a las exigencias de la Sociedad de la Información.

Se habla de una necesaria alfabetización digital, que implica la capacidad de manejo de la tecnología como recurso de búsqueda, procesado, tratamiento y producción de información, y también como herramienta de comunicación, y por tanto, de socialización.

El medio digital ha transformado la narración lineal en hipertexto, que genera una estructura de tela de araña, metáfora de la web. Los blogs pueden contribuir a esa alfabetización digital desde el momento en que se simplifica enormemente la generación de contenido, debido a la facilidad de manejo de los gestores de blogs.


Fuente: http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/la-eclosion-de-los-blogs/

II. Anatomía de un Blog

¿Qué se ve en un blog?

1) Desde fuera:

Aunque la apariencia visual depende del diseño de la plantilla utilizada, la página principal de un blog presenta elementos comunes. Desde ella se puede acceder a:

• Entradas o artículos ordenados cronológicamente, comenzando por los más actuales.

• Comentarios a los distintos artículos.

• Calendario, o archivos por año/mes/día.

• Categorías o temas en que se clasifican los artículos.

• Blogroll, o repertorio de enlaces a otros blogs o sitios web.

img02_01.png

2) Desde dentro:

Un blog es una aplicación web, que se administra a través de un panel de control online. Incluye herramientas para:

• Escribir y editar artículos y páginas.

• Configurar las distintas opciones: escritura, lectura, discusión, …, etc.

• Establecer las categorías o temas y los enlaces a otros sitios web.

• Moderar los comentarios que hacen los visitantes.

• Administrar los usuarios y los permisos que estos tienen: administrador, editor, colaborador,…, etc.

• Configurar el aspecto visual del blog, a través de un repertorio de plantillas.

blog desde dentro



Fuente: http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/anatomia-de-un-blog/

III. La entrada (post) como unidad de enlace

El artículo o post es la unidad de información/narración en un blog. Y como medio digital, participa de las propiedades y recursos del hipertexto. Los enlaces y referencias añaden información adicional sin alargar el contenido visual, la ligereza y la agilidad del post. Además, van directamente a las fuentes de la información, creando así una red de sitios, y conformando el ecosistema de la blogosfera.

La imagen o elemento multimedia asociado al post aporta información visual muy potente, ya que admite cualquier formato gráfico, audio y también video, y pueden referenciarse archivos alojados en otras webs.

Los ejemplos más conocidos son los repositorios multimedia gratuitos, como Flickr, YouTube, Odeo o Google, cuyos recursos se pueden visualizar en las propias páginas de nuestro blog. Eso sí: respetando siempre la procedencia y la autoría de los materiales, mediante la correspondiente cita y enlace.

Fuente:

http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/el-articulo-como-unidad-de-informacion/

IV. Características y posibilidades

Como medio de publicación digital de contenido, los blogs presentan una serie de características que les hace especiales, y que son muy aprovechables desde el ámbito educativo:

a) Contenido hipertextual y multimedia.

Los gestores de bitácoras admiten todo tipo de archivos multimedia: texto, imagen, audio, vídeo, animaciones flash….., y permiten enlaces a documentos o a otros sitios web. Por lo tanto, son herramientas muy apropiadas para que el alumnado desarrolle capacidades de expresión hipertextual y multimedia.

b) Utilización fácil.

Independizando el contenido del diseño y la implementación técnica. A través de asistentes, plataformas online de gestión y plantillas prediseñadas se simplifica enormemente el proceso de generación de materiales. Esto hace que los usuarios se centren directamente en el contenido, sin necesidad de instalar ningún programa ni de tener conocimientos avanzados de edición html.
Incluso se pueden enviar contenidos vía e-mail o SMS, lo cual abre las puertas a la movilidad y la ubicuidad de usuarios/as.

c) Organización cronológica y temática de la información.

Todo el contenido está organizado por orden cronológico y temático, y es accesible mediante índices temáticos, calendario o motores de búsqueda. Además, cada artículo que se publica genera un enlace permanente (permalink), que puede ser referenciado desde otros blogs o sitios web. Los enlaces externos o blogroll también están organizados por temas, y contribuyen a crear una red de sitios afines, un habitat dentro del ecosistema o blogosfera. Las categorías temáticas de contenidos, y los archivos cronológicos pueden ayudar al alumnado a desarrollar hábitos de organización de la información, creando sus propias categorías de artículos, de enlaces,.., etc.

d) Intercambio de ideas.

Definido por la participación y aportaciones de los usuarios mediante comentarios a los distintos artículos y contenidos, fomentando el debate, la discusión y el uso responsable del ciberespacio, observando la debida netiqueta.
La vertiente interactiva es una de las más atractivas desde el punto de vista educativo, y sobre todo, desde una visión constructiva del aprendizaje.

e) Distintos niveles en el rol de usuario.

Hace posible la gestión compartida o colaborativa del blog. Esto, unido a la posibilidad de acceso desde cualquier lugar, y a cualquier hora, abre grandes posibilidades de trabajo colaborativo, trascendiendo incluso el espacio del aula, y también el espacio geográfico. Cualquier persona en cualquier momento y lugar puede colaborar en cualquier blog. Y volviendo a la organización del contenido, los blogs pueden ser una herramienta excelente de apoyo a proyectos colectivos, a modo de diario de trabajo o cuaderno de bitácora.

f) Sindicación de contenidos mediante RSS.

Esto ha sido uno de los motores de la enorme difusión de los blogs, e incluso ha cambiado la forma de acceder a la información, a través de los lectores y agregadores de feeds o noticias RSS. Con este tipo de programas podemos conocer el contenido actualizado de aquellos sitios que nos interesan, sin necesidad de abrir el navegador.

g) Relación con otras aplicaciones en la red.

Más arriba se apuntaba que los blogs forman parte de un hábitat, un ecosistema de la red, con unos usos y costumbres relacionadas entre sí. Por ejemplo, los blogs, unidos a otras aplicaciones y servicios de la Web 2.0, multiplican su potencial al añadir contenido multimedia, marcadores sociales, o etiquetas (tags) que son leidas e indexadas por otras aplicaciones. Este componente de socialización de la web, que ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una realidad, debe ser aprovechado también por los docentes.


Fuente: http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/caracteristicas-y-posibilidades/

V. Uso del blog en el aula

Aprovechando las características anteriormente mencionadas, podemos aprovechar los blogs (edublogs, tratándose del ámbito docente) desde diferentes situaciones de enseñanza-aprendizaje, entre las que se citan las siguientes:

a) Blog de aula, materia o asignatura:

Es quizás el más utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser la página personal del profesorado, pero también puede ser un complemento a las clases presenciales, con información adicional y propuestas de actividades comlementarias, a desarrollar utilizando los recursos que ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multimedia, comentarios, proposición de enlaces relacionados,…, etc. Con ello se puede ampliar el contexto presencial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen en xcasa, en la biblioteca, telecentro, etc.

b) Blog personal del alumnado:

A modo de diario individual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, actividades, …, etc. De libre elección por los alumnos, cuidando las actitudes de respeto (netiqueta), y citando los recursos utilizados. Y también participar en las bitácoras de compañeros/as, comentando sus artículos y haciendo aportaciones, propuestas, etc.

c) Taller creativo multimedia.

Individual o colectivo, sobre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (taller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, ficción, cuentos, reportajes, …, y el empleo de múltiples formatos multimedia.

d) Gestión de proyectos de grupo.

Como bitácora colectiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de colaboración entre ambos, donde el profesor o profesores de distintas materias o centros asesoren al grupo en la realización de trabajos de investigación. Aquí el blog se revela como un excelente diario de trabajo, que guarda el rastro del proceso y evolución del proyecto, y una vez más, trasciende el espacio ordinario del aula.

e) Publicación electrónica multimedia.

Periódico escolar, revista digital, monografías sobre diversos temas,.., etc. Aquí aprovecharíamos la potencia de las bitácoras en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Odeo, Youtube…). Ya hemos destacado la facilidad de administración que tienen las herramientas de creación de blogs, que permiten conseguir grandes resultados con sólo saber escribir en un editor de texto. Al potencial multimedia se le unen las posibilidades de participación, que enriquecen el contenido con aportaciones y comentarios de otros usuarios/as; la sindicación mediante RSS, la utilización de los podcasts, etc.

f) Guía de navegación.

Donde se comentan sitios de interés, noticias y aportaciones en forma de crítica o comentario de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitácora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan las incidencias y detalles de la navegación; en este caso comentados por los propios navegantes, que aconsejan, proponen y presentan a sus compañeros las webs que han visitado y su opinión personal.

Fuente: http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/uso-de-los-blogs-en-el-aula/

VI. Ejemplos de blogs

BLOGS DE PROFESOR, AULA O MATERIA:

BLOGS DE ESTUDIANTES:

PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA:

BLOGS DE BLOGS:


Fuente: http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/biblogteca/

VII Referencias

Almeida, Manuel M: Código ético para bloggers, en Mangas Verdes. 2004

Ashley, Chris: El uso de cuadernos de bitácora o weblogging: otro tipo de sitios web. Traducción de Nora Lizemberg y adaptado por Miguel Zapata.

RED (Revista de Educación a Distancia). 2004.

Blat, Fernando: Los cinco pasos necesarios que hay que dar antes de crear un blog, en Taberna del Turco. 2005.

Blood, Rebecca: Weblogs: A history and perspective. Web personal Rebecca’s pocket. 2000.

Bull, Glenn, Bull, Gina, y Kajder, Sara: La escritura con weblogs. Una oportunidad para los diarios estudiantiles, en Eduteka. 2004.

Contreras Contreras, Fanny: Weblogs en Educación. Revista digital universitaria. México 2004.

Dans, Enrique: Consejos para bloggers noveles. Blog personal.2005.

Educastur Blog: Blogmanía: bitácoras en la red. Uso Educativo de las TIC. Febrero 2006.

Freire, Juan: Ideas y herramientas para la web 2.0 local, en Nómada. 2006.

Fumero, Antonio: Un tutorial sobre blogs. El abecé del universo blog. Telos, nº 65. Octubre 7 diciembre 2005.

García Heras, Francisco, J: Aplicación didáctica de los weblog y los gestores de contenido. Observatorio Tecnológico. CNICE 2006.

García Manzano, Andrés: Blogs y wikis en tareas educativas. Observatorio Tecnológico. CNICE 2006.

Hassan, Yussef: Indización social y recuperación de información, en NSU magazine. 2006.

Lara, Tiscar: Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista Telos. Nº 65. Octubre / diciembre 2005.

Muñoz de la Peña, Francisco: Anatomía de un weblog. (PDF)

O’Hear, Steve: How web Technologies are shaping education, en ReadWrite web. 2006.

Orihuela, José Luis:

Taller de Weblogs. Universidad de Navarra. 2004/5
Web de Blogs. Miniportal de weblogs.
eCuaderno: weblog personal sobre cibercultura, medios, eComunicación y blogging.

Orihuela, José Luis, y Santos, M. Luisa: Los weblogs como experiencia educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quaderns Digitals. 2004.

Robles, Rafael (Vida de profesor): Aprendiendo a expresarse con weblogs. 2005 (DOC)

Sáez Vacas, Fernando: El poder tecnológico de los infociudadanos. Diarios y comunicaciones en la Red Universal Digital. Telos, nº 65. Octubre / Diciembre 2005.

Santamaría, Fernando: Herramientas colaborativas para la enseñanza utilizando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, web 2.0, en Gabinete de Informática. 2005.

De la Torre, Aníbal: Web educativa 2.0, en Edutec. Enero 2006.

Zañartu Correa, Luz M: Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista Contexto educativo, nº 28. 2003.

Fuente: http://blog.educastur.es/blogs-y-educacion/referencias/